0:00
/
0:00
Transcripción

🎧🎙️Futuro Sostenible: IA Ciudadana desde América Latina

La colaboración entre sectores —gobierno, academia, empresa y sociedad civil— se vuelve esencial para construir un ecosistema inclusivo y responsable.

La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta transversal que impacta todos los ámbitos de la sociedad, y esto está redefiniendo diversos sectores e industrias de manera significativa. En América Latina, este avance tecnológico representa tanto una oportunidad como un desafío, especialmente en términos de soberanía digital y desarrollo sostenible.

Uno de los aspectos más críticos es la necesidad de adaptar estas tecnologías a contextos locales. Los modelos actuales, desarrollados principalmente en economías globales del norte, no siempre responden a las particularidades lingüísticas, culturales y socioeconómicas de la región. Esto sugiere la urgencia de crear soluciones propias que prioricen problemáticas latinoamericanas, como la desigualdad o el acceso a servicios básicos.

Obtén más de Sergio Vélez Maldonado en la app de Substack
Disponible para iOS y Android

Además, la IA genera debates éticos y prácticos sobre su implementación. Mientras algunos países avanzan en regulaciones y estrategias nacionales, otros carecen de marcos claros, lo que puede ampliar brechas tecnológicas. La colaboración entre sectores —gobierno, academia, empresa y sociedad civil— se vuelve esencial para construir un ecosistema inclusivo y responsable.

Finalmente, la democratización del conocimiento es clave. Herramientas como ChatGPT han hecho accesible la IA, pero su uso efectivo requiere alfabetización digital masiva. Iniciativas que promuevan formación crítica y aplicada son vitales para que la región no solo consuma, sino también participe en la creación de estas tecnologías.


🤩 FuturIA ya no es solo una comunidad... es un referente en Inteligencia Artificial en el mundo hispanohablante.

Somos un espacio donde se forman los nuevos líderes de la IA. No te quedes solo con el contenido público. Lo mejor de FuturIA —GPTs, guías, eBooks, papers, eventos y talleres privados— está en la suscripción premium.

¡HAZTE PREMIUM!


FuturIA Podcast N°55

🎙️ INVITADO:
Rodrigo Carrillo
Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación
Fundador Asociación Chilena de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible (ACHIADS)

Reseña Podcast: Futuro Sostenible IA Ciudadana desde América Latina

Enfoque latinoamericano en IA

Rodrigo Carrillo enfatiza que América Latina debe dejar de ser mera consumidora de tecnologías extranjeras y desarrollar soluciones propias. Critica que los modelos actuales (como GPT) no comprenden matices culturales, lingüísticos o socioeconómicos de la región. Propone crear ecosistemas locales que prioricen problemas específicos, como desigualdad o acceso a salud, mediante alianzas entre gobiernos, startups y academia. Ejemplifica con el proyecto LATAM-GPT en Chile, que busca entrenar modelos con datos regionales. La soberanía digital, afirma, es clave para no repetir dependencias históricas.

Soberanía digital como estrategia nacional

La IA ya no es solo un tema tecnológico, sino geopolítico. Se advierte que países sin estrategias propias quedarán relegados a roles secundarios en la economía del conocimiento. Chile, por ejemplo, discute una ley de IA pero carece de una visión integral a largo plazo. Destaca la urgencia de invertir en infraestructura (como centros de datos) y talento local, citando la inversión de Microsoft en Chile. La soberanía, insiste, requiere políticas públicas continuas más allá de cambios de gobierno.

Asociación Chilena de IA para el Desarrollo Sostenible

Creada en 2023, esta organización articula actores diversos (empresas, académicos, sociedad civil) para impulsar IA con impacto social. Entre sus logros está la donación de la primera carrera técnica en programación con IA a un liceo público en San Pablo. Trabajan en cinco pilares: educación, economía, políticas públicas, ética y alianzas. Una de sus metas es descentralizar el conocimiento, llevando proyectos a regiones fuera de Santiago. Cuentan con apoyo de Google for Nonprofits para herramientas como Gemini.

Educación como pilar de adopción de IA

Carrillo critica que los sistemas educativos no preparan para la era de la IA. Propone capacitación obligatoria desde escuelas hasta funcionarios públicos, siguiendo ejemplos como Duolingo o Walmart. Relata cómo en San Pablo (Chile) entrenan a docentes para usar IA en aulas rurales. "No es opcional: quien no domine esto quedará excluido del mercado laboral", advierte. La Asociación Chilena de IA impulsa "escuelas abiertas" con talleres gratuitos.

Gobiernos locales como laboratorios de innovación

El municipio de San Pablo es un caso de éxito: con apoyo de ACHIAD, implementan microproyectos de IA en servicios públicos. Carrillo destaca que las alcaldías pueden probar soluciones escalables con bajo costo (ej.: chatbots para trámites o predicción de demanda hospitalaria). Invita a otros gobiernos locales a replicar el modelo, empezando por capacitar al 100% de sus equipos. "La IA no requiere megaproyectos, sino voluntad política", afirma.

Alianzas estratégicas con empresas globales

La colaboración con Google for Nonprofits permite a ACHIAD dar acceso a herramientas de IA (como Gemini) a sus miembros. Carrillo resalta que estas alianzas deben ser simétricas: "No queremos migajas tecnológicas, sino transferencia real de conocimiento". Menciona también acuerdos con Sofofa (empresarios chilenos) para diseñar mallas curriculares técnicas en IA.

Políticas públicas: regulación vs. experimentación

Mientras la UE apuesta por regulación estricta (AI Act), Latinoamérica debate entre legislar primero o fomentar innovación. Carrillo critica que Chile tenga seis proyectos de ley dispersos sin estrategia clara. Propone mesas sectoriales con ciudadanos antes de legislar, citando el caso de Finlandia, donde el 1% de la población se capacitó en IA básica.

IA y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El libro de Carrillo vincula IA con los ODS de la ONU. Ejemplifica con proyectos como diagnóstico médico con IA en zonas remotas (ODS 3) o agricultura de precisión para reducir hambre (ODS 2). La Asociación Chilena prioriza iniciativas medibles en metas como educación de calidad (ODS 4) y alianzas (ODS 17).

Barreras culturales para la adopción

Desde resistencia al cambio hasta mitos como "la IA reemplazará todos los trabajos". Carrillo señala que el 70% de políticos latinoamericanos desconoce cómo funciona la IA, según encuestas. Para combatirlo, ACHIAD creó "IA en Simple", una plataforma que explica conceptos técnicos en lenguaje cotidiano.


👍 ¡Nos interesa saber tu opinión!

Cargando...

😉✔️¡Suscríbete ahora y forma parte de esta gran comunidad!

+45.000 miembros, +300.000 visitas mensuales, +1.8 millones de visitas, 1.1 millones de usuarios únicos, 2.95 millones de interacciones en el último año. Nos leen en 66 países y 28 estados de EE.UU.

Discusión sobre este video