El Síndrome del Impostor en la Era de la Inteligencia Artificial: Cómo ChatGPT Cambia la Percepción de Nuestras Habilidades
El uso de herramientas de IAG, puede hacernos sentir el síndrome del impostor y de alguna manera es una experiencia comprensible.
Bueno, creo que este tema se vuelve necesario, y viene de la mano de mi experiencia personal con el uso de esta singular tecnología. El auge de la inteligencia artificial generativa (IAG), especialmente de herramientas como ChatGPT, está creando nuevas realidades en nuestros entornos a las que debemos adaptarnos. Aquellos que han incorporado la IAG en sus rutinas diarias y laborales seguramente coincidirán conmigo en que esta tecnología está modificando rapidamente nuestras costumbres, pensamientos y hábitos de una manera que a veces creo que ni siquiera nos damos cuenta.
La integración de esta tecnología en nuestra cotidianidad enriquece nuestras experiencias diarias de múltiples formas, pero además asume un rol fundamental en el fomento de nuestro desarrollo cognitivo. Sin lugar a dudas, este proceso histórico en nuestro proceso evolutivo marca el inicio de una nueva era en el ámbito del conocimiento humano.
Al amplificar nuestras habilidades y capacidades, esta tecnología, estimula de manera extraordinaria nuestro pensamiento crítico, y nuestra capacidad de aprendizaje, lo que finalmente contribuye a nuestro crecimiento personal. Ahora bien, si consideramos las implicaciones a largo plazo de esta singular situación, es razonable prever que, en los próximos años, el conocimiento humano experimentará un crecimiento significativo. Dicho de otro modo, en promedio, tendremos una sociedad más inteligente.
Sin embargo, este avance tecnológico trae consigo un fenómeno psicológico interesante: el incremento del Síndrome del Impostor. Aunque no es un efecto nuevo, tecnologías como ChatGPT, están intensificado su presencia en nuestras experiencias individuales ¿Lo dudan? Quién, por ejemplo, no ha tenido la sensación de dudar de sus habilidades y conocimiento ante la IA, especialmente, cuando esta tecnología ofrece soluciones que nunca habíamos contemplado.
¡Qué es el Síndrome del Impostor?
Según ciertas estadísticas, el 70% de las personas (me incluyo) hemos experimentado en algún momento el Síndrome del Impostor. Para quienes no estén familiarizados con este fenómeno sicológico, es sencillamente subestimar nuestra capacidad, creer que no somos inteligentes, capaces o creativos, a pesar de que las evidencias indican que somos hábiles. Y no, este fenómeno no se limita a un grupo específico de personas ya que puede afectar a individuos independientemente de su nivel de éxito o posición.
La llegada de herramientas avanzadas de IA, como ChatGPT, puede intensificar estas inseguridades. Las personas podríamos llegar a sentir que nuestra inteligencia y capacidad son insuficientes en comparación con las respuestas que obtenemos de la IA.
El uso de herramientas de IAG, puede hacernos sentir el síndrome del impostor y de alguna manera es una experiencia comprensible. En el contexto de usar ChatGPT, esto podría manifestarse de varias maneras:
Si nos apoyamos en ChatGPT para responder preguntas o solucionar problemas, podríamos sentir que estos logros no son realmente nuestros, sino producto de la herramienta.
Al ver la amplia gama de información y la rapidez con la que ChatGPT responde, podemos llegar a sentir que nuestras habilidades están lejos de ser suficientes y no están a la altura.
Utilizar estas herramienta avanzadas puede hacernos cuestionar nuestro propio conocimiento, especialmente cuando esta tecnología ofrece ideas y soluciones que no habríamos tenido la capacidad de generarlas de manera individual.
Aunque ChatGPT es una herramienta de aprendizaje increíble, depender demasiado de ella podría hacernos sentir como si no estuvieramos desarrollando nuestras propias habilidades.
Siempre es importante recordar que el síndrome del impostor es una experiencia común y no refleja nuestra verdadera capacidad o valor.
Contrarrestando el Síndrome del Impostor: Adoptando la IA como una Herramienta Complementaria
Para contrarrestar la sensación de inseguridad que puede provocar el Síndrome del Impostor en esta era de la IA, es crucial reenfocar nuestra percepción de estas herramientas. En lugar de verlas como elementos que reemplazan nuestras habilidades, debemos considerarlas como complementos que enriquecen nuestro trabajo. A continuación, algunas estrategias:
Integración del conocimiento humano: Al combinar la información proporcionada por la IA con nuestro propio análisis, pensamiento crítico, y sobre todo experiencia, podemos crear resultados que son nuestros, únicos y personales.
Desarrollo continuo del pensamiento crítico: La capacidad de evaluar críticamente la información generada por la IA se constituye en una habilidad fundamental en esta era digital, esta es una de las características más importantes y significativas que debemos cultivar y valorar.
Enfoque en habilidades blandas: Quizas uno de los factores de mayor relevancia en esta nueva era digital y donde los seres humanos mantenemos una ventaja diferenciadora y fundamental sobre la IA. Valorar y desarrollar las habilidades blandas, que son producto de nuestra experiencia e interacción social, nos otorgan una perspectiva única que la capacidad técnica de la IA, no puede reemplazar.
Adaptación y aprendizaje continuo: A pesar de la resistencia o críticas que podamos tener acerca de la IA, adaptarnos a estas nuevas tecnologías y tener la disposición para aprender, es fundamental en una era donde la IA se vuelve cada vez más integral en nuestras vidas.
Colaboración con la IA: Sin lugar a dudas tenemos que ver la IA como un socio estratégico en nuestros procesos de adopción, aprendizaje y desarollo de esta tecnología, en lugar de un competidor. Después de todo, en un futuro cercano no habrá nadie en este mundo que no utilice alguna forma de IA para desarollar sus habilidades y capacidades.
Fomentar la creatividad personal y la innovación: La inteligencia artificial es un verdadero impulsor de nuestra imaginación. Esta maravillosa tecnología nos permite generar nuevas ideas y perspectivas de pensamiento, desafiándonos a ir más allá de nuestras limitaciones naturales. Al interactuar y experimentar con la IA, estamos permanentemente fomentando una visión de innovación.
La IAG como un Laboratorio de Conocimientos:
La IAG no debería ser una fuente de temor o inseguridad, sino deberíamos verlo como un laboratorio donde podemos desarollar y experimentar con el conocimiento. Si, así como un científico en su laboratorio, debemos aprender a combinar nuestro conocimiento y habilidades con las capacidades de la IA para explorar y descubrir nuevas posibilidades. Debemos ver a estos modelos de lenguaje generativo como un ingrediente más en nuestro laboratorio personal de ideas.
Desde siempre, los humanos hemos desarrollado nuestro conocimiento basándonos en la experiencia y el saber de otros, como escritores, investigadores o científicos. La IAG y sus chatbots, han ampliado y simplificado el alcance y la interactuación de este vasto “conocimiento colectivo”, haciéndolo más accesible e interactivo que nunca.
Al igual que un jugador de ajedrez que gana al aplicar estrategias aprendidas de grandes jugadores, o un escritor que crea su obra inspirándose en el trabajo de otros autores, o incluso todo un modelo como el japonés, que adoptó la ingeniería inversa de productos estadounidenses para desarollar su propio modelo tecnológico, debemos ver la adopción de la inteligencia artificial en nuestro desarrollo de manera similar. Estos ejemplos son sólo una muestra, en los que vemos cómo nuestro conocimiento, se nutre constantemente con el conocimiento ya existente, después de todo, para que “inventar el agua tibia” de esto se trata la evolución ¿cierto?
Cuando sientas que estás subestimando tu valor por adoptar la IA en tu proceso creativo o profesional, recuerda estos ejemplos de nuestra realidad. Simplemente experimenta, aprende y crea, utilizando todas las herramientas a tu disposición para encontrar tus propias soluciones. Esta práctica no solo es válida, sino esencial para enfrentar este nuevo contexto en el que nos debemos desenvolver.
Conclusión:
En resumen, el síndrome del impostor puede surgir en cualquier contexto donde adoptemos los modelos de lenguaje generativo basados en inteligencia artificial debido a su eficiencia y profundidad de conocimiento. Esto no significa en ningún caso a que debemos cerrarnos a su adopción. Por el contrario, nos invita a adoptar estas tecnologías de manera inteligente y equilibrada siendo conscientes de que son recursos valisosos en los que podemos apoyarnos, pero sin dejar de lado nuestra propia experiencia, capacidad y habilidades personales.
Si duda, es imperativo y esencial integrar estas herramientas como complementos a nuestro trabajo, de modo que nos permitan alcanzar resultados que sean propios y reflejen nuestra individualidad. Al comprender y aplicar estas estrategias, podemos asegurarnos de que el síndrome del impostor no obstaculice nuestro crecimiento, sino que nos impulse a explotar y sacar provecho al potencial de la inteligencia artificial.
📚¿Te interesa saber más sobre Inteligencia Artificial y sus modelos generativos de lenguaje? Accede a nuestras mejores publicaciones.
Educación en la Era Digital: El Impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Enseñanza Moderna
10 Razones Poderosas en las que ChatGPT Impulsa tu Productividad
10 Pasos para Iniciar con la una Estrategia de Adopción de la IA en las empresas
10 Razones Potentes por las que ChatGPT es el Socio Perfecto para Tu Éxito Empresarial
10 Atributos Esenciales de un CAIO en la Era de la Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial en Práctica
Si aún no estás familiarizado con los modelos de lenguaje generativo como ChatGPT, Bard u otros, y el uso de PROMPTS para interactuar con estos modelos, te recomiendo suscribirte a nuestra Newsletter, donde encontrarás novedades, recursos, formación y recomendaciones prácticas del uso de IA.
1. Actualidad y Tendencias:
¿Quieres saber más acerca de la IA? REVISA NUESTRA SECCIÓN DE PODCAST
2. Formación y Capacitación:
¿Buscas desarrollar tus destrezas y conocimientos en la IA? REVISA NUESTRA SECCIÓN DE MENTORÍAS
3. Guías y Recursos Prácticos de IA:
Quieres ejercicios prácticos REVISA NUESTRA SECCIÓN DE GUíAS PRÁCTICAS
3. Novedades de IA:
Mantente al tanto de todas las novedades de la IA REVISA NUESTRA SECCIÓN DE BOLETINES
SERGIO VÉLEZ MALDONADO
Emprendedor | Gestión de Proyectos | Planificación Estratégica | Marketing Estratégico | Marketing Digital | Legaltech | Entusiasta de la Inteligencia Artificial y de la Innovación | Articulista en FuturIA: Bienvenidos a la Era de la Inteligencia Artificial
| Consultor | Director en FUTURIA y KARDINALIA Digital.
+ 25 años de experiencia | + 30.000 horas de experiencia en planificación estratégica, marketing estratégico y gestión y desarrollo de proyectos | + 10.000 horas de marketing digital y branding | + 5.000 horas en consultoría e investigación | + 21.000 contactos red LinkedIn a nivel iberoamericano | + 5.000 suscriptores en Newsletter LinkedIn | +100 proyectos de implementación de tecnología (Legaltech) +2500 horas en investigación y experimentación de la Inteligencia Artificial Generativa IAG.