📕EBOOK GRATUITO: "Panorama de la Inteligencia Artificial: Hacia una Estrategia Nacional"
Una visión comprensiva y detallada sobre cómo México puede aprovechar la inteligencia artificial para fomentar el desarrollo social, económico y educativo, al tiempo que protege los DDHH
Queridas/os miembros de la comunidad,
Uno de nuestros objetivos en FuturIA, es ser un espacio colaborativo abierto dedicado a la difusión de información relevante en el ámbito de la Inteligencia Artificial. Buscamos constantemente enriquecer el conocimiento y las perspectivas sobre el impacto de esta tecnología en nuestro mundo.
La adopción de estrategias de inteligencia artificial por parte de los países se ha convertido en un imperativo para el desarrollo de las naciones, es por este motivo que me complace compartir con todos ustedes este importante trabajo "Panorama de la Inteligencia Artificial en México: Hacia una Estrategia Nacional", de sus autores Sissi De la Peña Mendoza, Ernesto Ibarra Sánchez, Cristina Santoyo De Jesús, con apoyo de la Embajada Británica en México y financiado por el Fondo de Colaboración y Estándares Tecnológicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Mancomunidad de Naciones y Desarrollo (FCDO) del Reino Unido.
Propuesta de Agenda Nacional de la Inteligencia Artificial para México (2024 - 2030)
Introducción
La inteligencia artificial (IA) se ha encausado como una de las tecnologías más transformadoras de nuestro tiempo, prometiendo revolucionar diversos sectores y mejorar significativamente la calidad de vida de las personas. En México, este potencial no ha pasado desapercibido, y la Propuesta de Agenda Nacional de la Inteligencia Artificial para México (2024 - 2030), desarrollada por la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), es un claro ejemplo del compromiso del país para integrar esta tecnología de manera ética y responsable.
Este trabajo ofrece una visión comprensiva y detallada sobre cómo México puede aprovechar la inteligencia artificial para fomentar el desarrollo social, económico y educativo, al tiempo que protege los derechos humanos y el medio ambiente. En este artículo, se presenta una breve reseña de los puntos más relevantes del informe.
Importancia y Beneficios de la Propuesta
Impulso al Desarrollo Económico
Uno de los beneficios más destacados de la inteligencia artificial es su capacidad para impulsar el desarrollo económico. Según el Dr. Ryan Abbot, se espera que para 2030 la IA contribuya con hasta 15.7 billones de dólares a la economía global, una cifra que supera la producción combinada actual de China e India. En México, la adopción de tecnologías basadas en IA podría transformar significativamente diversos sectores, mejorando la productividad y creando nuevas oportunidades de empleo.
Mejora en la Educación y Capacitación
La agenda propone integrar habilidades y conocimientos de IA en los currículos educativos a todos los niveles, desde la educación básica hasta la superior. Esto no solo preparará a las futuras generaciones para un mercado laboral cada vez más digitalizado, sino que también fomentará la creación de perfiles profesionales que puedan liderar el desarrollo y uso de tecnologías emergentes.
Fortalecimiento de la Gobernanza y Regulación
La agenda enfatiza la necesidad de establecer un marco regulatorio robusto que garantice la ética y responsabilidad en el uso de la IA. Esto incluye la protección de los derechos humanos, la privacidad de los datos y la transparencia en los procesos algorítmicos. Un entorno regulatorio sólido es crucial para fomentar la confianza en la tecnología y asegurar que sus beneficios se distribuyan de manera equitativa.
Inclusión Social y Diversidad
La propuesta también se centra en promover la inclusión social y la diversidad. Esto se refleja en la capacitación y concientización en IA para grupos vulnerables, como mujeres, comunidades indígenas y personas con discapacidades. La IA tiene el potencial de reducir desigualdades y proporcionar acceso a oportunidades antes inaccesibles para muchas personas.
Contexto y Antecedentes en México
Estado Actual de la IA en México
México ha mostrado un interés creciente en la inteligencia artificial, reflejado en diversas iniciativas y estudios. En el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2023 (ILIA), México se posicionó como el quinto país de la región, destacando en áreas como la infraestructura tecnológica y la alfabetización en IA. Sin embargo, el país enfrenta desafíos significativos en términos de acceso y uso de internet, así como en la productividad y calidad del código abierto.
Marco Regulatorio y Político
El desarrollo de una agenda nacional para la IA en México es un esfuerzo que se ha venido gestando a través de la colaboración entre el sector público y privado, la academia y la sociedad civil. En años recientes, México ha participado activamente en la elaboración de estándares internacionales y ha mostrado avances en la integración de la IA en servicios públicos. Sin embargo, la falta de continuidad en la política pública ha afectado el progreso, destacándose la necesidad de una estrategia más coherente y sostenida.
Iniciativas Internacionales
México no está solo en su empeño por desarrollar la IA. A nivel internacional, la IA ha sido objeto de importantes debates y acuerdos, como el “Proceso de IA de Hiroshima”, la “Declaración de Bletchley” y el “AI Act” de la Unión Europea. Estas iniciativas globales subrayan la importancia de la IA en las agendas políticas y económicas mundiales, y México busca alinearse con estas tendencias para asegurar su competitividad y desarrollo sostenible.
Reseña de los Puntos Más Relevantes del Documento
Políticas Públicas y Derechos
El documento establece un marco de referencia para la elaboración de políticas públicas que aseguren la integración ética y responsable de la IA. Se destacan las siguientes acciones:
Desarrollar una metodología para el mapeo del ecosistema de la IA en México.
Integrar acciones específicas en la Política Nacional de Inclusión Digital.
Promover la transparencia y la rendición de cuentas en todas las etapas del desarrollo de la IA.
Educación y Mercados Laborales
La agenda propone diversas acciones para la integración de la IA en el ámbito educativo y laboral:
Incorporar habilidades y conocimientos de IA en los currículos educativos.
Fomentar la educación y capacitación continua en tecnologías emergentes.
Promover la creación de centros de excelencia y clústeres tecnológicos.
Ciberseguridad y Gestión de Riesgos
La seguridad cibernética es un componente crítico de la agenda, con recomendaciones para:
Establecer principios de desarrollo, adquisición e implementación de tecnologías seguras.
Incrementar la inversión en investigación y desarrollo de ciberseguridad.
Crear un grupo multiactor para anticipar problemas y gestionar riesgos.
Género, Inclusión y Responsabilidad Social
La agenda enfatiza la importancia de la inclusión y la responsabilidad social, proponiendo:
Desarrollar guías y protocolos para prevenir la discriminación algorítmica.
Promover el acceso a la infraestructura digital y la capacitación en IA para grupos vulnerables.
Fomentar la formación humanista y ética en IA.
Infraestructura y Datos
El desarrollo de una infraestructura robusta y la gestión efectiva de los datos son esenciales para el éxito de la IA:
Definir una política nacional de gobernanza de datos.
Impulsar la inversión en redes de telecomunicaciones y centros de datos.
Promover el desarrollo de software en código abierto y modelos abiertos de IA.
Innovación, Investigación e Industria
La agenda busca fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico mediante:
Aumentar la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías emergentes.
Promover la colaboración entre universidades, industria y emprendimientos de base tecnológica.
Impulsar la productividad de las PYMES a través de la digitalización y el uso de IA.
Conclusión
La Propuesta de Agenda Nacional de la Inteligencia Artificial para México (2024 - 2030) representa un esfuerzo significativo para posicionar al país como un líder en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial. Esta agenda busca impulsar el crecimiento económico y la innovación, pero además asegurar que estos avances se realicen de manera ética, inclusiva y sostenible.
La implementación de esta agenda requerirá la colaboración continua de todos los sectores de la sociedad mexicana, así como un compromiso firme de las autoridades para adaptarse a las rápidas transformaciones tecnológicas. Al seguir las recomendaciones y estrategias delineadas en este documento, México puede aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para construir un futuro más próspero y equitativo para todos sus ciudadanos.
Descarga este ebook de manera gratuita aquí:
COLABORACIÓN DE:
Agencia Nacional de Inteligencia Artificial ANIA, cuya misión se centra en el desarrollo digital sostenible de México y latinoamérica por medio de la divulgación, la enseñanza e investigación de fenómenos que surgen de la intersección de Sociedad, Tecnología y Derecho, con particular énfasis en la diversa gama de tópicos de Ciberseguridad y Derecho digital.
Enlaces:
AGENCIA NACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL ANIA
🥇IA sin Fronteras: Estrategias Regulatorias de México y la UE
La regulación de la IA presenta desafíos únicos, especialmente en términos de su aplicación y gestión a nivel global. México y la Unión Europea (UE) han adoptado enfoques distintos pero complementarios para regular la IA, cada uno adaptado a sus contextos culturales, económicos y políticos.
¿Aún no has descargado nuestra guía básica para tu inicio en la adopción de la IA en el campo laboral? ¡Hazlo ahora, no tiene costo!